lunes, 8 de octubre de 2007






  • El proceso de escritura en los niños se realiza de una manera mucho más natural de la que lo que lo percibimos y sus inicios se sustentan en la representación y recreación de sus propias experiencias de vida.
    Esta escritura incipiente se lleva a efecto en 4 niveles o etapas:

    • Precursores: Garabateos con diferentes lápices.
    • Nivel 1: Figuras parecidas a las letras.
    • Nivel 2: Letras reconocibles y familiares para el niño (las de sunombre por ejemplo).
    • Nivel 3: Letras que representan sonidos en palabras escritas.

    Siguiendo con el aprendizaje lecto-escritor contemplado en el modelo balanceado, utilizado por AILEM, hoy abordaremos dos nuevas estrategias: LA ESCRITURA INTERACTIVA y LA LECTURA COMPARTIDA.

    La escritura interactiva:
    La escritura interactiva es una estrategia en la que el profesor y los niños en conjunto, componen y escriben un texto. No sólo comparten la decisión acerca de lo que van a escribir, ellos también comparten las labores de la escritura. El profesor utiliza la sesión de Escritura Compartida para modelar las habilidades de lectura y la escritura cuando él y los niños construyen un texto.

    Existen tres tipos de Escritura Interactiva:
    1. Trascripción o reconstrucción de un texto existente
    2. Innovación o cambio de un texto familiar
    3. Negociación, se refiere a una composición original.

    ¿Por qué la escritura interactiva?
    Los niños al tratar de escribir se fijan en la forma de las letras, construyen una palabra letra por letra; segmentan los sonidos que escucha en cada palabra y dirigen su atención al espaciado entre las palabras y las letras. Para esto deben aprender el abecedario: sus nombres, formas y sonidos. La escritura interactiva es una oportunidad única de ayudar a los niños a ver la relación entre la lectura y la escritura.

    La escritura interactiva sirve para:
    •Componer un texto a través de la trascripción, innovación o negociación.
    •Demostrar conceptos acerca de lo impreso, desarrollar estrategias y aprender acerca de cómo funcionan las palabras.
    •Proveer a los niños de oportunidades para escuchar los sonidos de las palabras y conectar esos sonidos con las letras que les corresponden.
    •Involucrarse en el proceso de codificar al escribir y el de decodificar al leer.
    •Ver la relación entre la lectura y la escritura.
    •Crear un texto libre de errores que se construye con la colaboración de todos los alumnos y del profesor.
    •Leer y releer un texto con significado para los niños.
    •Etc

    Los alumnos aprenden a:
    • Escribir con diferentes tipologías textuales
    • Tolerancia y respeto por los compañeros
    • Aceptar opiniones diferentes, aprenden a negociar.
    • Buscar fuentes de información
    • Optimizar la escritura.

    Preparación de la Escritura Interactiva:
    •Organizar la distribución física de los niños: lugar fijo para esta actividad, cerca del papelógrafo, con suficiente espacio para todos. Niños con manos vacías y lejos de cualquier otra distracción.
    •Papelógrafo preparado, al igual que el material de corrección.
    •REGLAS claras de cómo se sientan, cómo participan, cómo hablan.
    •Tener planificado lo que se va a escribir.
    •Tener planificados los puntos de enseñanza.

    Antes de la Escritura:
    •Preparar la sala de, dejando un espacio para realizar la escritura interactiva.
    •Establecer el o los propósitos instruccionales
    •Recordar las normas establecidas para una escritura interactiva.
    •Elegir con los niños el tipo de escritura que se hará. Transcripción , Innovación o Negociación
    •Seleccionar el formato (dependiendo el tipo de texto y su funcionalidad, se elegirá un papelógrafo, cartulina, etc.)

    Durante la Escritura:
    •Negociar, negociar, negociar lo que se escribe.
    •Repetir la oración negociada
    •Seleccionar a los alumnos adecuadamente
    •Establecer qué necesitamos saber para escribir.
    •Ocuparse del resto de los alumnos mientras un niño escribe.
    •Colaborar en la construcción del texto
    •Releer la oración cada vez.

    Después de la Escritura:
    •Leer el texto completo junto con los niños.
    •Verificar con los alumnos la ausencia de errores ortográficos.
    • Ubicar el texto escrito en un lugar visible de la sala de clases.









    Escritura Independiente:

    Es una estrategia que ha de utilizarse todos los día, en la cual, el niño produce un texto escrito, con diferentes propósitos. Esto les da la posibilidad de expresarse y comunicarse además de experimentar el valor y la función de la escritura en la sociedad. Para el docente, se configura como una instancia para evaluar los aprendizajes adquiridos con otras estrategias (como la escritura interactiva por ejemplo).

    ¿Por qué la escritura independiente?
    .Para los niños, la escritura interactiva posee la oportunidad de:
    .Construir solos un texto con variedad de propósitos y en cualquier subsector de aprendizaje.
    .Aplicar sus conocimientos acerca de las palabras.
    .Ser creativos y hábiles para construir textos.

    Producir un texto escrito comprende 4 etapas:

    1.- Planificación: determinar el tema, la audiencia y el tipo de texto a realizar. Además organizar la información requerida para nuestro fin.
    2.- Escritura libre de la primera versión del texto: Sin interrupciones ni correcciones, en un lugar adecuado.
    3.- Revisión del texto: Releer, coevaluar, importantísimo en esta etapa el apoyo del docente.
    4.- Reescritura del texto: Ya una vez hechas las correcciones y revisiones necesarias, los niños están listo para mostrar su producción.

    ¿Qué se puede escribir?
    • Diario de registro de actividades realizadas.
    • Respuestas de una guía.
    • Historias y narraciones de hechos tanto reales como ficticios.
    • Cartas.
    • Invitaciones.
    • Poemas, cuentos, letras de canciones.
    • Mapas conceptuales, gráficos, esquemas.
    • Etc.

    El educador debe procurar…
    Antes de la escritura:

    Elegir un tema que surja de las propias inquietudes de los niños.


  • Establecer claramente el objetivo de la tarea.


  • Discutir sobre los temas a tratar por los niños y sus propósitos.


  • Verificar que los materiales estén disponibles.

    Durante la escritura:


  • Observar el trabajo realizado por los pequeños y procurar alentarlos por sus logros más que destacar sus errores.


  • Trabajar evaluando a un grupo acotado de niños por sesión, pero siempre procurando no dejar de lado a los demás y encontrar la fórmula para que la actividad sea significativa para la totalidad del alumnado.


  • Registrar el tema elegido con sus respectivas dificultades y logros.


  • Llevar un registro de avances y progresos durante todo el año, el cual servirá para orientar el proceso de aprendizaje lecto-escritor.

    Después de la escritura:
    Determinar que se hará con los escritos, tratando siempre de darles una utilidad o un uso específico, acorde con los objetivos de la producción.


  • Discutir con los niños sobre los objetivos, si es que estos fueron alcanzados.


  • Evaluar si el material, tiempo y en general todos los recursos utilizados en la actividad fueron los pertinentes o si es que es preciso ser mejorados a futuro.







sábado, 6 de octubre de 2007

Leer en grupo: una actividad demasiado rica en beneficios.



Dentro del programa Ailem se sugiere la utilización del modelo balanceado de lectura y escritura, el cual utiliza como medios el aprendizaje significativo y los contexto reales. Esto significa que siempre la lectura o escritura de un texto por parte del niño posee un fin real, por ejemplo el comunicarse (escribir una carta), y por lo tanto se toma en consideración los intereses, las necesidades, y experiencias del niño, lo que otorga al aprendizaje una connotación significativa.
Dentro de las estrategias sugeridas por este modelo balanceado, hoy nos enfocaremos a analizar dos de ellas: LA LECTURA EN VOZ ALTA Y LA ECTURA COMPARTIDA:

La lectura en voz alta:

La lectura en voz alta es una estrategia mediante la cual el profesor lee a los niños un texto previamente seleccionado para compartir con ellos el placer de leer y actuar además como un modelo.A través de la Lectura en Voz Alta modelamos:

  • El aprecio por la lectura.
  • Que se lee para buscar comprensión.
  • El comportamiento de un lector experto.

La Lectura en Voz Alta es el momento para que el profesor les enseñe a sus alumnos estrategias específicas de lectura, conceptos acerca de lo impreso, cómo funcionan los textos y el vocabulario. Así mismo la lectura en voz alta pretende fomentar la discusión alrededor de lecturas realizadas en clases, desarrollar la comprensión de lectura, apoyando el lenguaje oral de los alumnos.

¿Por qué la lectura en voz alta?

La lectura en voz alta realizada por el docente es uno de los factores más influyentes para el desarrollo integral del niño, Debería formar parte de un programa de promoción de la lectura en todos los niveles de la educación. La única forma para lograr el aprendizaje de la lectura, es a través de la práctica: es decir, se aprende a leer leyendo. En los últimos años la lectura se ha empezado a aprovechar como un medio de instrucción para diferentes unidades temáticas, pero el rol del alumno durante la lectura ha sido más bien pasivo. Actualmente la intención es lograr que ésta sea una actividad mucho más interactiva, donde los niños puedan hacer comentarios espontáneos a medida que avanza la lectura a la vez que el profesor plantea preguntas adecuadas con el fin de lograr los aprendizajes esperados.

En el programa AILEM se quiere potenciar el rol de modelo que tiene el profesor y asegurar que los alumnos desarrollen estrategias de lectura que luego podrán aplicar durante sus lecturas independientes, Se trabaja con los niños en proximidad, esto permite compartir el texto con ellos y si éste tiene ilustraciones lo hace mucho más significativo y provechoso.

Rol del Profesor:

  • Escoge, entre la literatura de calidad, los libros que se relacionan con el tema que esté tratándose en clase y con los intereses de sus alumnos
  • Señala los propósitos de esa lectura:- Para entretenerse - Para aprender - Para seguir instrucciones, etc.
    Se puede leer para esta actividad:Cuentos clásicos - Libros de ficción - Libros de ciencias - Libros informativos - Poesía y canciones – Diarios - Revistas Diferentes versiones de una misma historia – Pósters Etiquetas – Letreros – Señales – Cartas - Libros de contenidos Escolares – Adivinanzas – Trabalenguas - Rimas – Envoltorios.

Preparación de la lectura:

• Se deben elegir textos que ayuden a cumplir con los aprendizajes seleccionados.

• La lectura debe permitir relacionar diferentes subsectores de aprendizaje.

• Leer el libro con anterioridad y ojalá varias veces.

• Elegir dos a tres estrategias de lectura de lectura que se van a usar.
Antes de la lectura:

• Establecer normas de conducta previas a la lectura: forma de sentarse, postura, actitud de cooperación y participación.

• Introducir el tema de la lectura o presentar el libro.

Durante la lectura:

Procure mostrar adecuadamente las ilustraciones• Permita discusiones alrededor de la lectura.

• Responda las interrogantes y acepte los aportes que hacen los niños.

• Formule las preguntas según las estrategias de lectura planificadas.

• Dirija la historia hacia las metas que planificó al seleccionar la lectura.

• Tome decisiones sobre la duración de la actividad, a partir del interés que suscite en los niños.

Después de la lectura:

La lectura debe ser el punto de partida para otras actividades, por ejemplo la escritura interactiva, escritura independiente, lectura compartida, etc.

• Vuelva a leer el mismo texto en otras ocasiones.

Algunas ventajas de la Lectura en voz alta
· Establece contacto emocional y físico entre el educador, el niño y el libro, favorece el escuchar atencional, analítico y apreciativo, desarrolla en los alumnos estrategias de lectura, crea un clima de confianza entre los alumnos, amplía el vocabulario y su horizonte cultural, desarrolla la imaginación, favorece las relaciones sociales y el desarrollo del lenguaje oral, desarrolla aspectos morfosintácticos y semánticos, fFacilita el aprendizaje de la lectura y escritura, etc.


"Como futuras educadoras debemos comprometernos a trabajar la lectura en voz alta con los niños. Así se podrán formar lectores en mayor cantidad y calidad, que utilicen la lectura no sólo como fuente de placer, de información y aprendizaje, sino también como un medio de perfeccionamiento y enriquecimiento lingüístico que les permitirá relacionarse de manera efectiva con los demás ."

La lectura compartida:

La lectura compartida es una estrategia donde participan profesores y alumnos con el fin de:

• Desarrollar estrategias tempranas de lectura.

• Desarrollar estrategias de comprensión de lectura.

• Fomentar el trabajo cooperativo.

• Introducir un concepto, contenido o desarrollar una habilidad.

• Desarrollar lenguaje oral.

La lectura compartida surge en Nueva Zelandia, donde Don Hodway y un equipo de educadores querían crear un programa que pudiera evitar el fracaso en la lectura y descubrieron que a los niños que se les lee antes de ir al colegio, tienden a tener más éxito que los no han tenido esa experiencia. Por eso crearon una versión de la Lectura Nocturna para la sala de clases y la llamó Lectura Compartida.

¿Por qué la lectura compartida?

Muchas investigaciones han demostrado que la Lectura Compartida es una estrategia muy efectiva, algunos de sus beneficios son: aumenta la comprensión lectora, el vocabulario, ayuda a entender y recordar más conceptos, las lecturas repetidas ayudan a tener más confianza y es una actividad en la que los niños quieren participar, aumenta su motivación para leer y proveen de un modelo y de práctica para la fluidez. entre muchos otros. La experiencia ha demostrado que:

·Los niños disfrutan leyendo juntos - Leen con mayor sentimiento y vitalidad.
·Sienten que sus errores pasan inadvertidos
·Son arrastrados a la lectura por el entusiasmo del grupo·
.Los niños sienten placer y facilidad al leer el texto después de forma independiente.
·Cada niño aprende algo a su propio nivel.
·Se aprenden cosas diferentes con cada lectura que se realice.

La lectura Compartida se realiza en tres pasos:

1. Presentación del texto:

  • Reúna a todos los niños cerca del texto, de manera que todos vean.
  • Si es un libro, muestre a los niños título, la portada, autor, etc. y discutan. Invítelos a predecir sobre qué pueda tratarse el libro, acerca de la trama de la historia, los personajes, etc.
  • Si es otro tipo de texto, procure que estén escritos con letras de tamaño apropiado para que todos los niños lo vean. Invite a los niños a interrogar el texto, observando su silueta lo que les permitirá establecer conexiones con otros textos semejantes, predecir de qué podrá tratarse, observar las pistas que nos ofrece la estructura del mismo, etc.
  • Lea el texto en conjunto con los niños, guiándose con un puntero y proporcionando el énfasis necesario y realizando las pausas correspondientes.

2-Relectura del texto:Se lee el texto en conjunto con los alumnos, es importante que el niño se sienta libre de no participar verbalmente si así lo prefiere, de a poco sentirá confianza y participará.
Durante ésta y las múltiples relecturas se intenta lograr:

  • Incrementar la participación del grupo.
  • Enseñar estrategias de lectura.
  • Recordar vocabulario, ideas principales o información del texto.
  • Apreciar el estilo y punto de vista del autor.
  • Reglas de ortografía, puntuación y presentación·.
  • Trabajar diferentes focos de enseñanza· Identificar tipos de textos, reconociendo sus características.

3-. Lectura Independiente: Muchos niños querrán volver a leer las historias que han disfrutado en Lectura Compartida, por ello se sugiere tener un colgador de lecturas compartidas. El docente debe procurar dejar a la vista de los niños las lecturas realizadas.


Algunos focos de enseñanza de la lectura:

Para lectores iniciales: el Alfabeto, conocimiento de lo impreso, conciencias fonológica y fonética.

Para lectores avanzados: reglas del lenguaje escrito, habilidades de la lectura.
A través de una lectura compartida se puede enseñar:

  • Estrategias de lectura.
  • Predicciones.
  • Autocorrecciones.
  • Habilidades para trabajar con palabras.
  • Reglas de puntuación de ortografía y de gramática.
  • Convenciones de direccionalidad.
  • Organización y presentación.
Se pueden leer: Todo tipo de textos auténticos para realizar la lectura, además se recomienda utilizar cartulinas para escribir diversos textos con letra clara y grande, de modo que todos los niños lo vean. También las escrituras interactivas que los niños han realizado.

Materiales que complementan la lectura compartida:

  • Punteros de diversos tamaños y formas.
  • Post-it notes, para tapar palabras.
  • Matamoscas, para cazar palabras.
  • Tarjetas, tiras de plasticina, cinta, para enmarcar, resaltar o cubrir palabras.

    Para la preparación de la lectura, el profesor debe decidir sobre el foco y seleccionar un texto apropiado.

Antes de la lectura:

  • Recordar las normas de conducta que deben en una lectura compartida.
  • Guiar las predicciones a partir del título, de una palabra clave, etc.
  • Formular preguntas para activar los conocimientos previos de los alumnos con el fin de que establezcan conexiones.
  • Guiar la comprensión tomando en consideración la estructura del texto.

Durante la lectura:

  • Relee el texto junto con los alumnos con el fin de brindarles oportunidad a los niños para participar en la lectura.

  • Formula preguntas con el fin de fomentar la discusión acerca del texto.
  • Destaca algunas palabras con el fin de desarrollar destrezas.

  • Detente y formula preguntas para evaluar la comprensión del texto.


Después de la lectura:

  • Haga comentarios sobre la intención o mensaje del autor y discuta la relación del texto con la vida real de los niños.

  • Asegúrese de dejar a la vista en la sala de clases los textos que ya se han ocupado como lectura compartida, con el fin de que se puedan releer muchas veces.
  • Planee otras actividades a partir de la lectura compartida por Ej. lectura independiente, escritura compartida o escritura independiente, etc.


Esta estrategia brinda la oportunidad de que todos los alumnos participen y aprendan exitosamente en la lectura, por ello que no debemos obviarla en la sala de clases, pues incluso lo más tímidos se verán beneficiados por ella. Debemos perder el miedo y dejarnos llevar por estas nuevas estrategias de aprendizaje que sin lugar a dudas serán una herramienta eficaz en el proceso de enseñanza aprendizaje de nuestros niños. Por ellos y para ellos, hagámoslo desde hoy.

martes, 2 de octubre de 2007

¿somos buenos lectores simplemente con decodificar y comprender?















Producto de la vida actual, todos somos asiduos lectores, puesto que para desenvolvernos hoy en día en nuestra sociedad, necesitamos de esta herramienta para realizar gran parte de las labores que se nos encomiendan, ya sea para transportarnos, para informarnos de algún precio o liquidación de productos, para orientarnos en las calles, etc. Ante esto, me surge la duda de si alguna vez nos hemos preguntado qué significa realmente leer y si nuestras respuestas han contemplado un significado menos superfluo y más profundo que lo que tendemos pensar: “simple decodificación de signos y comprensión de éstos”. Pues bien, para fomentar un poco más la toma de conciencia de lo que efectivamente es leer, y apostando a la reflexión posterior al respecto, me permito citar de manera textual una definición de Paz Baeza y Cristina Solis respondiendo a la interrogante ¿qué es leer?: “Leer es un proceso cognitivo y un acto interpretativo en el que influyen el texto ye el lector y consiste en saber guiar una serie de razonamientos, para controlar el progreso de esa interpretación de tal forma que se puedan detectar las dificultades o incomprensiones ocurridas durante la lectura”.
Pues bien, luego de aclarado este punto, es preciso señalar que al enfrentarnos aun texto ponemos en juego dos tipos de estructuras: las cognitivas (conocimientos propios de la lengua) y a los conocimientos sobre el mundo (representado en esquemas mentales), y además la disposición del lector hacia la lectura. También se ponen de manifiesto distintos tipos de procesos: utilización pertinente de conectores, comprensión global del texto, etc.
Como educadores, debemos tener claro la complejidad del proceso lector y al aventurarnos en la enseñanza de ésta, debemos considerar:

El lector: Sus conocimientos y experiencias previas.
El texto: Tema que aborda, intencionalidad del autor, etc.
El contexto: Determina la forma en que se llevará a cabo el aprendizaje lector.

Ahora bien, muchas pueden ser las intenciones al momento de leer, entre ellas:
· Para obtener una información precisa: números telefónicos, direcciones, sitios web, etc.
· Para seguir instrucciones: Juegos, recetas, trabajos, etc.
· Para obtener información de carácter general: Saber de qué se trata un texto para decidir si nos sirve o si realmente deseamos seguirlo leyendo.
· Para aprender: Ampliar conocimientos en cualquier área.
· Revisar un escrito propio: Chequear que nuestro discurso, es concordante con lo que deseamos expresar en él.
· Por placer: Textos que gatillen estados emocionales en el lector.
· Para comunicar un texto a un auditorio: Discursos, conferencias, poesías, etc.

Los docentes debemos procurar fomentar en los estudiantes las habilidades de la comprensión lectora, que son muy variadas y van desde discriminar entre textos literarios y no literarios hasta la valoración de la información sustraída, con el fin de que este lector competente, a la hora de enfrentarse a un texto, se valga de estas habilidades, para formularse una serie de estrategias activas de lectura: (conocimiento previo, resúmenes, inferencias, etc.).
Dependiendo del momento de la lectura, debemos plantear diferentes estrategias, cuyas funciones apunten a: activación de conocimientos previos (antes de la lectura), procesar correctamente la información (durante la lectura), recapitular el contenido y ampliar los conocimientos del lector con el texto (después de la lectura).


Hasta hace algunos años, era impensable concebir que la lectura comenzaba desde la educación parvularia, pero esta concepción cambió determinantemente gracias a las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, en las cuales se expresa que el lenguaje, como tal, contempla también los primeros balbuceos de los pequeños. Lamentablemente en las aulas chilenas aún no se aprecia este cambio de actitud frente a la lectura y la escritura desde la sala cuna.
Además, hoy en día se forja la idea de que la lectura y la escritura son mucho más que simples habilidades cognitivas, es más, ambas prácticas son consideradas como actividades culturales y sociales, debido a su magna importancia en los procesos que a estas les atañan. Esto último implica que la relación que establecen los niños con la lecto-escritura se gestan desde las prácticas familiares y los mecanismos para iniciarse en este proceso debe situarse y contextualizarse en situaciones reales, que sean significativas para los pequeños.
Se habla de capital cultural cuando nos referimos a lo que el seno familiar le otorga como acercamiento y conocimiento lector; cada padre aporta según sus propios conocimientos, nivel de escolaridad, percepciones, etc. un granito de arena y una herramienta que sin duda determinará en gran medida los logros de sus hijos en esta materia. Ahora bien, ante esto me planteo que nuestro rol como educadores es también de una importancia y una responsabilidad ineludible, puesto que la escuela está también enmarcada en un núcleo inminentemente social y los niños pasan largas horas dentro de ésta y en compañía de sus maestros y compañeros, razón por la cual el poseer en dicha Institución un buen guía de este proceso es fundamental e igualmente marcador que lo entregado en el interior del hogar.
El niño puede acceder a la lecto-escritura desde muy temprana edad, aunque no haya afinado aún su motricidad ni esté firmemente apto para desenvolverse en los procesos decodificadores, además los procesos de orden superior, tales como la construcción del significado influyen sobre los procesos de orden inferior, como la decodificación, y no al revés, como se tiende a pensar.
Otro punto interesante a destacar sobre el tema tiene que ver con que el escribir no es sólo caligrafiar, sino expresar ideas para poder comunicarlas a otros.
Por otra parte, hablamos de dinámica cultural cuando hacemos referencia a las ricas actividades que desde la sala cuna se les pueden entregar a los niños, las que deben expresarse en actividades que despierten el interés de manera no superficial, sino de forma significativa. Estas pueden ser salidas a museos, entrevistas, libros, historias, etc. Es preciso acotar que la dinámica cultural es una instancia que se pudiese considerar más manipulable que el capital cultural, y esto deben considerarlo los docentes, puesto que para los niños de sectores más desprotegidos, en donde su entorno social no entregue muchas herramientas para su desarrollo y acercamiento a la lectura, esta puede ser una vía bastante idónea para lograr reveladores avances en este ámbito.
Desde los primeros meses de vida se debe acercar los libros y la lectura a los niños, pues esta perece ser la ruta más apropiada para que ellos se familiaricen con la lectura y la escritura de manera menos traumática y más natural. Importante es leerles desde pequeñitos, así como enfatizar sobre la diferencia que posee el libro con el resto de sus “juguetes”, pues el primero, además de ser una fuente de placer constituye una inagotable vertiente de conocimiento y enriquecimiento en la mayor parte de las áreas de desarrollo del ser humano. Precisamente por este último punto es que debemos ayudar a los niños a idear estrategias para que ellos puedan procesar de mejor manera la información otorgada por los textos y construir sus significados. En este sentido la denominada “Lectura Estratégica Interactiva”(Medina 2003-2005), es una estrategia basada fundamentalmente en la interacción y cuyo fin es enseñar a procesar la información de los textos a niños pequeñitos partiendo en este trabajo alrededor de los 4 años.
La magnitud del cambio de enfoque en el ámbito lecto-escritor requiere un enorme compromiso, que nosotros, como educadores en formación debemos asumir, puesto que por todos es conocida la reticencia de la mayoría de los maestros en ejercicio por realizar profundos cambios, como el antes mencionado. Por ello, creo que este cambio de orientación debiera partir desde nuestra formación en el campo docente y comenzar desde un principio a poner en práctica estos innovadores ejercicios que autores de reconocido prestigio nos sugieren como el mejor camino en la formación de este tipo de lector que deseamos formar y que antes se mencionó en otra de mis publicaciones.

Bibliografía ocupada:

Solis María Cristina; Baeza Paz. Leer para comprender.

Medina Alejandra. Leer y escribir desde la sala cuna.


sábado, 15 de septiembre de 2007

Haciendo más entretenida la labor de alfabetización inicial en NB1


Ya conocimos la importancia del desarrollo del escuchar en los niños desde el punto de vista de Cecilia Beuchat, hoy ahondando un poco más en el tema conoceremos cuales son los aporte que hacen al respecto Paz Baeza y María Cristina Solís, acotando que la perspectiva de análisis estará centrada en el desarrollo del escuchar y del lenguaje oral en NB1.

En este ámbito para los docentes se sugiere:



  • Una actitud positiva frente al escuchar:
    estableciendo propósitos claros acerca de lo que se hace,discutiendo con los alumnos sobre la importancia de escuchar, reforzando buenos hábitos que potencien el escuchar, siendo un buen oyente, creando situaciones que permiten desarrollar el escuchar en el aula, valorando momentos de silencio, etc.

  • Un programa de desarrollo del escuchar en el aula como por ejemplo: dar instrucciones claras, simples y en orden cronológico, reforzar positivamente con elogios el silencio,
    jugar al teléfono, escuchar, poemas, cuentos, música y narraciones, etc.

  • Otorgar experiencias al alumno que le permitan desarrollar su vocabulario:
    descripción de objetos, láminas, materiales, matemáticas, textos, paisajes, instrumentos, etc.; búsqueda de palabras. ¿quién es que cura las heridas?, como es un lápiz. ¿qué hace un artistas, etc.

  • Instancias que estimulen al niño a tomar la palabra: que tomen parte en un debate, que realicen juicios de valor de algo en particular, jugar el ¿por qué? ¿por qué crees que el personaje actuó así?, etc.


Mabel Condemarín por su parte nos sugiere el desarrollo de ciertos aspectos y actividades para fomentar el aprendizaje inicial lector, entre ellas están la implementación en el aula de juegos verbales, que son juegos de palabras: rimas, aliteraciones, adivinanzas y trabalenguas. Todos ellos favorecen el desarrollo del vocabulario así como la discriminación de sonidos y la fluidez oral, entre otros.
Ahora bien, otra variable a considerar en este ámbito es la cercanía de los libros y la literatura en general que los niños deben poseer y que a nosotros como educadores nos ataña fomentar en conjunto con los padres. Ello porque la literatura: produce agrado, fomenta la imaginación, desarrolla el lenguaje, provee experiencias vicarias, ayuda a comprender las conductas humanas, favorece la creación literaria, desarrolla el pensamiento, permite adquirir conocimientos, favorece el juicio valórico, desarrolla el juicio estético.
Cada uno de nosotros debe reflexionar sobre los múltiples beneficios que nos otorga la literatura infantil y sacarle el máximo de provecho en pro del desarrollo de nuestros niños. Por este motivo debemos ser cuidadosos a la hora de seleccionar el material y procurar entregar una gama variada de narraciones, poemas, etc. Con un amplio abanico de enfoques y temáticas cercanas a las vivencias de los pequeños.
Otra variable bastante lúdica de acercar la literatura a los niños son las dramatizaciones; en este aspecto debemos procurar poner bastante énfasis, pues provee variados beneficios a los pequeños, ya sean desarrollados como juegos de roles, caracterizaciones, títeres, etc. Dichos beneficios van desde el ámbito social al cognitivo, por ello su magna importancia.
Creo que en esta ocasión se nos han dado bastantes “recetas” para utilizar de manera responsable en el aula, entiéndase receta no como una réplica de algo, sino más bien como pequeñas lucecitas guiadoras de este hermoso camino escogido por nosotros: el de la educación primaria.
Para finalizar me gustaría reflexionar sobre un aspecto que me preocupó bastante luego de una experiencia de hace un par de semanas con mi sobrino de 5 años; nos encontrábamos en la noche desarrollando juegos verbales y él se mostraba bastante interesado y entretenido, era tarde y mi cuñado cuando nos vio me pidió que “por favor me dejara de jueguitos con el niño y que lo dejara dormir ya”, mi sorpresa fue aún mayor cuando al cabo de un rato escuché que él estaba enseñándole así, sin más ni más el sonido de algunas sílabas y fonemas. Esto me hace sentido en dos aspectos: la poca valoración que tienen estos maravillosos instrumentos entre los padres y el trabajo que debemos realizar para revindicarlos y otorgarles la importancia que realmente merecen. Sin duda, una titánica labor pero que, enfáticamente no podemos eludir.

Bibliografía consultada:
Baeza Paz, Solis Cristina. Desarrollo del escuchar y del lenguaje oral en Nb1, algunas consideraciones metodológicas.
Condemarín Mabel. Juegos verbales.

domingo, 2 de septiembre de 2007

Conciencia fonológica, ZDP y aprender a escuchar: tres habilidades base para el aprendizaje lector.





En primer lugar haré mención a la distinción que hace el Dr. Bravo respecto a las capacidades que pueden alcanzar los niños. Según dicho autor, el denominado desarrollo real tiene que ver con el nivel de desarrollo que alcanzan los niños por si solos, sin nadie que le guíe o apoye este es el llamado. Por otra parte existe un tipo de desarrollo cognitivo que el niño alcanza si es acompañado por un adulto guía. Este es el llamado desarrollo potencial. Pues bien, para Bravo Valdivieso la distancia que existe entre ambos desarrollos es la conocida zona de desarrollo próximo (ZDP).
Se establece que un indicador respecto al nivel de éxito o fracaso respecto al aprendizaje de la lectura es desarrollo de la conciencia fonológica alcanzado en etapas previas por el niño, además la ZDP permitiría establecer estrategias de intervención pedagógica al evidenciar en qué nivel de desarrollo se encuentra el alumno.
El nivel de ZDP alcanzado como requisito previo al aprendizaje de la lectura encierra dos conceptos: nivel de conciencia fonológica oral y la interacción de los componentes de las palabras con el lenguaje escrito, lo que debe ser llevado a cabo por un educador.
La conciencia fonológica es una habilidad metalingüística que implica estar conciente de las unidades fonológicas presente en el lenguaje hablado. Por su parte, la conciencia segmental trabaja con el reconocimiento de de las unidades significativas del lenguaje, permitiendo a la vez el traspaso de información gráfica a una información verbal.
En el texto se plantea la existencia de estudios que establecen que el indicador más poderoso sobre la adquisición de la habilidad de la lectura es el desarrollo de la conciencia fonológica, este supera aún a indicadores como CI y nivel socieconómico y su vocabulario.
A grandes rasgos se puede mencionar que se establecen dos tipos de conciencia fonológica: una holística (semejanzas entre fonemas) y de análisis (detección ya aislamiento de segmentos.
Luego de la lectura se logra establecer la importancia que posee para la educadora el tener conocimiento sobre el nivel ZDP como base de intervenciones pedagógicas efectivas.
Por su parte, Silvia Defior hace un gran aporte a este tema en el texto: “Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora”, al analizar el cómo se ha trabajado hasta hoy la conciencia fonológica. La autora, parte definiendo la conciencia fonológica como una parte de la conciencia metalingüística, específicamente la que tiene que ver con la capacidad de ser concientes de las unidades en las que puede dividirse el habla. Luego, se preocupa de dar a conocer las diversas tareas existentes para desarrollar esta habilidad en los niños, las cuales son 15 y van desde actividades de reconocimiento de los fonemas o las sílabas, agrupando por sonaridad, pasando por la descomposición de las unidades de la palabra, hasta tareas mas complejas como la de invertir palabras, o suprimir ciertas unidades en la palabra, etc. El ir progresivamente en este trabajo de adquisición de consciencia fonológica es uno de los consejos que nos da la autora, pues debe ser un trabajo gradual de acuerdo al nivel de complejidad que presenten las actividades para los niños, aunque también nos menciona que es un aspecto que aún está por esclarecerse el orden de aparición de los diferentes tipos de habilidades fonológicas, teniendo en cuenta los parámetros excluyentes. Finalmente Defior nos da una serie de sugerencias para desarrollar las habilidades fonológicas, entre las cuales destacan el manejar un lenguaje simple, que no sea técnico, la utilización de todo tipo de elementos lúdicos, la utilización de material concreto, etc.
Ahora bien, Cecilia Beuchat en su texto “Escuchar: el punto de partida”, nos menciona la importancia y la responsabilidad que como educadores poseemos en torno a la enseñanza de escuchar, pues está comprobado que mientras más desarrollada se tenga esta habilidad en los primeros años de vida, se obtendrán mejores resultados durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Cecilia también nos señala que oír no es sinónimo de escuchar, pues este último es el proceso mediante el cual el lenguaje hablado es convertido en significado en la mente.
Los niños aprenden a escuchar a partir de las conversaciones en las que han participado, es decir, se apropian de esta habilidad en contextos significativos.
La autora plantea 4 formas de escuchar:








  • Escuchar atencional: se refiere al enfocar la atención en el elemento del cual proviene el mensaje para captar la información que nos da. A juicio de la autora, es el tipo que más se da en la sala de clases y se sugiere no abusar de él. se propone estimularlo de manera creativa para que los niños desarrollen a través de éste la imaginación.



  • Escuchar analítico: se refiere a escuchar algo y analizarlo para poder resolverlo. Cuando se escucha un sonido se ordena una secuencia y se hace una inferencia. Se establecen grandes similitudes entre este tipo de escuchar y la comprensión lectora, ya que el autor escucha con el fon de ordenar secuencias, comparar, inferir, etc.



  • Escuchar apreciativo: se hace por el placer de escuchar, puede ser una canción o un cuento entre otros. Se destaca la capacidad creadora que puede fomentar el recibir sensaciones e impresiones del material escuchado.



  • Escuchar marginal: el que permite captar otros focos además de el centro de en un minuto determinado.
    Finalmente se establece una relación directa entre el desarrollo del escuchar con el aprender a leer, pues el desarrollo del escuchar comprensivamente potenciará las habilidades lectoras.

Creo que nustro rol como educadores es darle la importancia que se merece el desarrollo del escuchar y del lenguaje oral, pues por mis experiencias tanto en la páctica pedagógica, como en mi posición de estudiante es muy poco lo que se tratan estas habilidades en el aula. De hecho, el año pasado en un trabajo de planificación final en el ramo de "Lengua Infantil", mi grupo fue el único, entre muchos de 2 secciones en escoger un tema relacionado con esto ( debate, panel de expertos), todo el resto estaba entrado en la escritura y la lectura. La profesora nos lo comentó a todo el curso por lo mismo, pues nosotros somos los primeros que debemos tomar la iniciativa tratando de evitar bajar el perfil a estas practicas tan importantes y trascendentales en la vida del ser humano. Esto me resulta padógico pues el lenguaje oral (escucha y habla) es el más utilizado en la vida diaria, entonces ¿por qué lo tenemos tan mal considerado?.


Bibliografía consultada:


DEFIOR, Sylvia. Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora.


BRAVO, Luis. La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura.


REVISTA AULA CREATIVA. Escuchar: una habilidad que es necesario enseñar.


BEUCHAT, Cecilia. Escuchar: el punto de partida.






domingo, 19 de agosto de 2007

Palotes o no palotes, he ahí nuestro dilema como educadores.




Hace pocos años (tan pocos como cuando nuestra generación se iniciaba en la lectura), el rol estelar de el denominado “apresto” en las aulas de los jardines infantiles y la educación básica inicial era absolutamente irreemplazable y estelar. ¿Quién no llenó cuadernos y cuadernos haciendo los típicos “palotes”?. Nos pasábamos tardes enteras tratando de que las líneas tanto rectas como curvas nos quedaran a la perfección, nuestros padres nos borraban una y otra vez si es que nuestra “figurita” no nos quedaba tal como el molde que la profesora nos había encomendado seguir. Y al otro año era lo mismo; los mismos tipos…líneas para acá, una “güatita” para acá, para allá y a la inversa. Hoy, recuerdo esos años y pienso: “que labor más latera”, tanto la nuestra como la de nuestros maestros, pues a poco tiempo de convertirme en una docente, una de las cosas que más me entusiasman y apasionan de la carrera es la creación de actividades originales, creativas y por sobre todo significativas para los niños. En ese tiempo se le daba demasiado énfasis al desarrollo psicomotor del pequeño y se pensaba que el apresto era la vía única e indiscutible para formar escritores competentes y “con buena letra”.
Esta fue la vivencia de mi generación en el inicio de nuestra alfabetización, pero si vamos más allá en el tiempo, veremos concepciones aún más absurdas como que “la letra entra con sangre”. Nuestros padres probablemente aprendieron bajo esta percepción de la escritura y la lectura.
Haciendo un breve recorrido por la iniciación a la lectura podemos mencionar que el primer método utilizado para estos fines fue el denominado “alfabético”: Se enseñaban primero las letras mayúsculas y minúsculas por orden alfabético, cada una con su correspondiente nombre. Ejemplo:

te T

ese S

Luego se utilizó el denominado método fonético, también muy conocido por nosotros: Primero se enseñaba el sonido (fonema) y la forma (grafema) de las vocales, después las consonantes (en un orden no establecido), que luego se combinaban con las primeras. Ejemplo:


ma me mi mo mu
pa pe pi po pu


Posteriormente se comenzó a trabajar con el método psicofonético que consiste en comparar las sílabas de diferentes palabras y utilizarlas para formar nuevas. Ejemplo:


mama mesa
ma - ma me - sa
ma-sa masa


Como se puede apreciar todos estos tipos de “mecanismos” de iniciación en la lectura carecían de sentido y relevancia en la vida cotidiana del niño. Por ello, en contraposición a estos métodos y basándose en nuevas investigaciones nace el nuevo concepto de alfabetización inicial, el cual busca poseer un sentido más práctico para el alumno y valiéndose de su propio entorno y del medio en el cual se desenvuelve cotidianamente como herramientas para contribuir en el proceso de enseñanza lecto-escritora. Hoy, como en otras disciplinas, se espera que el niño además de “saber” algo descubra lo que es el “saber hacer” con ese conocimiento, vale decir, que sepa utilizar sus conocimientos de acuerdo a sus necesidades y en el contexto de su vida diaria. Además, hoy se toman en cuenta los conocimientos que los pequeños ya traen consigo en cuanto a aspectos del lenguaje a la hora de iniciarse en el aprendizaje lector, y estos son utilizados como base para, desde allí comenzar a progresar con el pequeño, considerado como ser único y con características e intereses propios. Bajo este prisma y apoyándose fundamentalmente en los estudios de Vigotsky (zona de desarrollo próximo), el maestro es considerado como un guía en el proceso de la enseñanza aprendizaje y las redes sociales de los niños contribuyen en significativa medida al fin pedagógico. Así, estudiantes, docentes, compañeros, apoderados, y en general toda la comunidad educativa contribuye al aprendizaje efectivo de los niños en la lecto-escritura. Por último, destacar el valor y el provecho que esta concepción le saca a la publicidad y los medios de comunicación en pro de los fines educativos, lo cual no es menor si consideramos que estamos viviendo la era de los medios de comunicación y cada día nuestra vida se ve más bombardeada de publicidad por diverso frentes.
Titánica y hermosa labor, la que, como futuros docentes se nos ha encomendado realizar, de nosotros depende que el nuevo cambio de enfoque sea llevado de manera efectiva a las aulas de nuestro país, pues si bien es cierto, el discurso oficial promueve estas prácticas, aún en el día a día es recurrente encontrarnos con niños que siguen intentando realizar sólo los “palotes” que, cual tesoro histórico es preservado de la misma manera y con la misma forma como nosotros los realizábamos hace ya varios años.


Ahora bien, dicho todo lo anterior, no es mi intención que se piense que el apresto debiera morir para siempre y deshecharlo así sin más ni más, pues es un trabajo necesario para el desarrollo de destrezas escritoras en cuanto a las habilidades motoras, pero sí importante sería que cambiaramos el antiguo enfoque en donde se le consideraba como la única vía de acceso a la escritura. De ser utilizado con en su justa medida y en compañía de otros factores, es sin duda un gran aliado de la alfabetización inicial.



Bibliografía consultada:


BRAVO, Luis. La alfabetización inicial: un factor clave para el rendimiento lector.

BAEZA, Paz. ¿Qué se entiende hoy por alfabetización inicial?.